El arte es
el reflejo de la sociedad en la que se manifiesta. Es la representación
artística de fundamentos sociales, religiosos, culturales, económicos, raciales
y políticos. La tradición artística puertorriqueña se marca dentro de tres
contextos:
El pre-colombino:
este es el de las expresiones de los pobladores aborígenes en la Isla. Osiris
Delgado pintor e historiador del arte nos dice: “la pintura indígena de
Borinquén se manifiesta sin propiciar conexión alguna con un arte posterior. Es
manifestación de riguroso escondite y se plasma en los lugares más recónditos
de las cuevas. Es arte de magia, cuyas líneas o contornos quedan vedados a la
vista del propio autor aborigen. Los pueblos primitivos hacen arte de carácter
puramente mágico religioso”. Estas
pinturas rupestres las plasmaron en la Isla de Mona y en Morovis.
Arte rupestre en las Cabachuelas de
Morovis
Otras
manifestaciones artísticas son la alfarería igneri o saladoide que eran
trabajos hechos en piedras y conchas con diseños, de gran capacidad técnica y
estética.
Estas son
algunas de las piezas que se han encontrado en algunos sitios de Puerto Rico.
El colonial
español: Comenzó desde el siglo XVI por la colonización española.
En esta etapa tenemos a José Campeche que es
conocido como el primer artista puertorriqueño. Se concentro en el retrato y pinturas
religiosas.
Tabla del siglo XVI- Nuestra Señora de Belén o Virgen de la Leche
Obra de José Campeche
En el siglo
XVIII Puerto Rico entra en la tradición pictórica. Campeche lograba retratos
magníficos al estilo Rococó. El estilo Rococó se caracteriza por el gusto de
los colores luminosos, suaves y claros.
Gobernador de Ustariz
De José Campeche
En el siglo
XIX tenemos otro gran pintor Francisco Oller. En estos años la producción
pictórica solo tendrá importancia desde el aspecto cronológico- histórico más
que por su valor artístico-estético. Las obras de Oller tienen dos estilos
artísticos: uno de estos es el impresionista.
El Velorio de Francisco Oller
En el siglo XX en la literatura
tenemos a Antonio S. Pedreira, el Insularismo este es una gesta madura y
decidida de acudir al alma de Puerto Rico y entender a los badenes de nuestra
cultura, pasa así desenmarañar las flaquezas y consecuciones de nuestra
nacionalidad.
A finales
de la década del 30 y durante la del 40, Puerto Rico comenzó a experimentar una
serie de cambios en su infraestructura política y socio económica. Veremos la
transformación en el plano cultural educativo, como efecto de estos cambios. Es
aquí que se perfilan los caracteres del arte puertorriqueño en figuras y obras
como Niños bebiendo cocos de José Antonio
Torres.
Aquí tenemos un vídeo de algunas obras de arte de José Campeche.
En la poesía los rasgos generales tenían
muchos elementos en común con el criollismo y los valores modernistas. Los
esfuerzos de revisión se desarrollaron alrededor del Integralismo y del
Trascendentalismo.
·
El Integralismo surgió entre
1941 y 1944 y se expreso contra el criollismo y el provincianismo. Su objetivo
era transformar los motivos criollos en elementos para afirmar la nacionalidad
y de integrar la cultura puertorriqueña a la universal.
·
El Trascendentalismo surgió
entre 1948 y 1955 utilizo el mismo lenguaje del Integralismo, pero convino en
la afirmación de la espiritualidad y el humanismo ante lo que llamaban el
cientifismo y materialismo de la época.
El resultado de ambos casos fue una poesía
pura, cuidada y muy bien estructurada que apelaba a lo humano desde la
perspectiva culta. Poetas más destacados de esta generación son: Clemente Soto
Vélez, José Emilio González y Violeta López Suria, entre otros.
Este es un poema de Violeta
López Suria:
— Algo debí decirte —
Algo debí decirte y hoy me pesa.
Orfeo, cuánto amor, cuánto silencio;
me conformé al oírte, nada dije,
ni siquiera te dije que te quise.
La voz se me agolpaba en mis entrañas
dejándome caer en tu mirada.
Tu canción a las venas me llegaba
y en tus ojos quedé joven y triste.
Hoy me pesa el silencio sin silencio,
esta lluvia, esta muerte por tu muerte
quedada desde mí para no verte.
Si al menos me inventara cosas dulces
y tú volvieras para yo decirlas.
¡Cuánto valen las cosas ya perdidas!
Para 1960 más o menos tenemos varias figuras
principales de la prosa. Entre estos esta Luis
Rafael Sánchez narrador, ensayista y dramaturgo. Utilizo el lenguaje agresivo
e incisivo del 60. Dos de sus obras son: En cuerpo de camisa (1966) y la novela
La guaracha de Macho Camacho (1976). Su obra introdujo el modo de expresión de
la cultura pop al mundo académico. La cultura pop se convirtió en el bastión
mas seguro para la defensa de la nacionalidad puertorriqueña. Por otro lado
tenemos a Carlos Rodríguez Torres se inicio en la poesía en 1965 con Minutero
del tiempo y luego se dirigió hacia la narrativa. En sus obras se integró de
manera notable la conciencia racial, política y caribeña. Tenemos a Rosario
Ferre su escritura se caracterizo por la afirmación de una feminidad agresiva
por medio de lenguaje humorístico y a veces grotesco y cínico.
En la literatura de 1980 en adelante
tenemos figuras centrales como: Mayra Santos Febres poeta, narradora,
ensayista, autora de los libros de cuento Pez
de vidrio (1995), el cuerpo correcto (1996) y la novela Sirena vestida de pena (2000) entre
otros. También a Mario R. Cancel historiador
y ensayista. Fundador de la Revista Islote (1987). Publico el libro de poesía Estos raros orígenes (1991). Y a Eduardo
Lalo poeta, narrador y artista plástico, autor del poemario En el Burger King de la calle San Francisco
(1986).
En la música tenemos a
principios del siglo XX la Plena esta se difundió con amplitud por las zonas cañeras
de Puerto Rico hasta llegar a diversas regiones del país. A los fuertes
componentes de orígenes afroamericanos se le unen las expresiones de los
libertos de diversas regiones del Caribe insular de la lengua inglesa y
francesa. La plena era una canción que relataba las penas y alegrías del pueblo
de una manera creativa.
El bolero fue muy popular en la primera
mitad del siglo XX. Desde 1925 se destacan los compositores Rafael Hernández,
Pedro Flores y Felipe Rosario Goyco (Don Felo) y agrupaciones como el Trió
Borinquen y las legendarias orquestas de Carmelo Díaz Soler y Rafael Muñoz.
Por otro lado estaba la bomba denominada
como música hispanocriolla y afrocriolla. Era una forma de canto conocida como
llamado y respuesta.
Al finalizar mi trabajo puedo decir que el arte en Puerto Rico ha cambiado mucho. Es increíble ver el trabajo de estos artistas. El arte puertorriqueño ha pasado por diferentes etapas, y lo han utilizado para expresar el sentir del pueblo. Cada uno de estos ha sabido demostrar lo que desea ya sea por medio de la pintura, escritura o la música. Este trabajo fue uno muy interesante ya que he aprendido más del arte puertorriqueño y de las personas que lo han hecho crecer.
Referencias:
Artes: Artes plásticas en Puerto Rico. (n.d.). Retrieved December 2, 2015, from http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06100227
Obras- José Campecheâ¥. (n.d.). Retrieved December 2, 2015, from https://www.youtube.com/watch?v=BIvYM9SZ7pI
Poemas de Violeta López Suria Poeta Boricua nacida en San Juan, Puerto Rico. (n.d.). Retrieved December 2, 2015, from http://www.tainoworld.com/vlsuria.html
(n.d.). Retrieved November 24, 2015, from http://www.rodolfolugoferrer.com/files/ArtesEnPR.pdf